Funciones de las distintas ramas de la filosofía y su aportación a la búsqueda de la verdad
LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA Y SU APLICACIÓN EN LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:
Como ya sabemos, la filosofía es una ciencia de la causa y el efecto, etimológicamente proviene de dos vocablos griegos que significan "amor por la sabiduría" pues será éste el primer elemento fundamental del conocimiento, y la filosofía busca desentrañar el conocimiento de todas las cosas hasta sus causas últimas, Es el resultado de un conjunto de ideas, pensamientos o reflexiones sobre algo, de buscar explicaciones a enigmas de nuestro mundo. La filosofía pretendía desarrollar una concepción racional del mundo y ofrecer una explicación de la realidad, pero conforme fue avanzando se incorporaron distintos problemas de naturaleza ética o moral, de certeza o falsedad de las cosas, de plantear las contradicciones existentes entre apariencia y realidad.
Para el mejor entendimiento de las cosas se dividieron todos los planteamientos en distintas ramas.
La filosofía busca la verdad, una verdad plena, y no precisamente la que nosotros conocemos que busca encuadrar las afirmaciones o negaciones con hechos coincidentes.
De acuerdo con HOFFDING las cuestiones filosóficas fundamentalmente son 4:
- El problema del conocimiento, estudiado por la lógica y la teoría del conocimiento
- El problema de la existencia, analizado por la cosmología
- El problema de la estimación de valores, estudiado por la ética, la estética y la filosofía de la religión
- El problema de la conciencia, analizado por la psicología
METAFÍSICA.
Es la ciencia, que tiene por objeto propio el objeto común de las demás y como principio el que condiciona la validez de los demás. La metafísica implica una enciclopedia de las ciencias, esto es, un prospecto completo y exhaustivo de todas las ciencias en sus relaciones de coordinación y subordinación, así como de sus tareas y sus limites asignados a cada una.
Aportación de la Metafísica a la verdad.
La metafísica cuestiona la verdad como correspondencia y relación del pensamiento con las cosas, considera que la verdad está en el pensamiento y la palabra y no en la cosa o el ser.
ONTOLOGÍA.
Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
La ontología o doctrina estudia los caracteres fundamentales que todo ser tiene y que no puede dejar de tener.
En la ontología jurídica se estudia el ser del derecho.
Aportación de la Ontología a la verdad.
Es parte de la metafísica pero contribuye a estudiar lo inmaterial que la metafísica deja de lado, ayuda a dar sentido sobre qué contenidos pueden ser considerados racionales o inteligibles.
LÓGICA.
Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico, natural.
Disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia.
La palabra lógica proviene de logos: tratado, pensamiento, idea, espíritu y razón. La lógica es la ciencia de los pensamientos y de la razón, asimismo, es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar el raciocinio correcto y verdadero.
La lógica jurídica se aplica de ocupar la lógica al campo del derecho, con sus peculiares características y principios esenciales.
Aportación de la Lógica a la verdad.
La lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la verdad de evidencia inmediata, que conocemos por medio de la demostración.
ÉTICA.
Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
La ética es la ciencia de la conducta. La ética jurídica adquiere especial relevancia ante los problemas de corrupción y falta de consenso en los discursos actuales, aunque no esta en crisis, como el sistema empeñado en desdeñar las enseñanzas que aporta esta disciplina en retornar y elevar nuevamente el análisis de las bases.
Aportación de la ética a la verdad.
La ética nos enseña que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y que sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella (mayéutica). En ésta aportación de intelectualismo moral, en la ética se busca incansablemente la virtud, se enseña el ser virtuoso.
METODOLOGÍA.
Ciencia del método.
Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
La metodología jurídica es para la ciencia del derecho lo que la metodología general para las disciplinas científicas. La metodología jurídica es una reflexión de segundo orden, parte de la filosofía jurídica que se ocupa en describir los métodos aceptados de la jurisprudencia (dogmática jurídica). Es una disciplina preponderadamente descriptiva, lo cual no se ocupa de evaluar o criticar los rendimientos de la jurisprudencia.
Aportación de la metodología a la verdad.
Nos dice que la única forma de llegar a la verdad o conocimiento, es mediante la "duda metódica" y la razón. No reconoce como verdadero mas que lo que se puede probar y es evidente.
FILOSOFÍA ANALÍTICA
El carácter propio de las filosofías analíticas es la limitación con que se consideran sometidas al dato, cualquiera que sea la forma que entender posteriormente su naturaleza.
Los filosóficos analíticos creen que la tarea principal o única de la filosofía es analizar conceptos y que la filosofía no debe ser sintética, o solo puede intentarlo condicionalmente, es decir, haciendo planteamientos sobre la naturaleza de la realidad.
Aportación de la filosofía analítica a la verdad.
La noción de verdad se adopta sin más el criterio correspondentista, puesto que, en virtud de la relación entre lenguaje y mundo, la verdad se constituye como la correspondencia entre el sentido de lo representado en una proposición y un hecho.
SEMIOLOGÍA.
Estudio de los signos en la vida social
Med. Semiótica, estudio de los signos de las enfermedades
Aportación de la semiología a la verdad.
La semiología nos dice que si la ciencia es de lo universal y no de lo particular es, entre otras cosas, porque la universalidad funda verdad. ¿Cómo podríamos hablar de verdad cuando se habla de singularidad? Se busca entonces llegar a la verdad a través del análisis de cada detalle o matiz del discurso literario. Nos dice que la significación es el objeto de la semiótica y para llegar a la verdad tendremos que mirar a detalle o no hay manera de significar los discursos, de analizarlos y de demostrar sus efectos.
AXIOLOGÍA.
La axiología es reconocida como la teoría de los valores.
La axiología jurídica, también llamada deontología o estimativa jurídica, tiene por objeto indagar el valor de lo jurídico. En la axiología se investiga que vale el derecho, que valor le da jurisdicción y sentido que persigue y que justificación tiene lo jurídico.
Aportación de la axiología a la verdad.
La axiología pretende llegar a la verdad a través de los juicios de valores, medidos en una escala de valores objetivos y subjetivos, morales y estéticos con el objetivo que exista coherencia entre el pensamiento y las acciones.
DEONTOLOGÍA.
Significa lo obligatorio, lo justo, lo adecuado. La deontología es la ciencia de los deberes.
Aportación de la deontología a la verdad.
La deontología pretende llegar a la verdad a través de los deberes y obligaciones morales, el hacer lo correcto aunque ésto no se encuentre sometido al control de la leyes.
TELEOLOGÍA.
Doctrina de las causas finales.
La teleología es parte de la filosofía natural que explica los fines de las cosas. La idea de una explicación por medio de fines es antigua.
En la teleología del derecho lo que esta en el centro del debate son los fines que persigue el derecho, cuya respuesta dependerá del punto de vista en que lo situemos.
Aportación de la teleología a la verdad.
Es una rama de la metafísica que pretende alcanzar la verdad al analizar las cosas o los pensamientos hasta sus causas últimas, surgió con la ciencia moderna.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y de su comportamiento como miembro de una sociedad.
La antropología es la exposición sistemática de los conocimientos que se tienen acerca del hombre. En el sentido general, la antropología es y ha sido una parte de toda la filosofía.
La antropología filosófica tiene como tema indagar en que consiste la esencia de lo humano, sus modalidades y sus manifestaciones.
Aportación de la antropología filosófica a la verdad.
la antropología filosófica pretende llegar a la verdad a través de exponer sistemáticamente lo que conoce del hombre. Intenta estudiar los procesos de deshumanización y contradicción de las conductas humanas, analiza los fundamentos del hombre que lo hacen paradójico y complejo y trata de llegar a la verdad estudiando las diferentes dimensiones del hombre.
Isaías Velazco Reyes