“El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos”
La estimativa jurídica
Introducción
En el siguiente ensayo hablaremos de la estimativa jurídica que es otra forma de llamar a la axiología jurídica que comprende el estudio de los valores jurídicos y cuyo objetivo es hacer que se cumplan los derechos de cada persona y tiene como objeto indagar el valor de lo jurídico.
El concepto gramatical de valor explica qué es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades. También se denomina la importancia, significación o validez que le atribuimos a una cosa, ya sea una acción, una idea, una palabra o un ser.
Los puede haber positivos y negativos.
La justicia es el valor más importante para establecer normas. Los valores jurídicos tratan de materializar el cumplimiento de la justicia, dependiendo de la posición filosófica que se adopte.
La justicia es un valor espiritual que no se puede confundir con la satisfacción de un interés.
Tiene un carácter absoluto, no es una virtud, sino consiste en dar a cada uno lo suyo. La axiología jurídica que se encarga del problema de los valores jurídicos, es decir, aclara sobre los valores que harán correcto un modelo de derecho.
El Derecho tiene como finalidad la justicia, y éste debe ser el ideal de vida de la humanidad.
La axiología desde su origen etimológico se define como Axios= Valor y Logos= Estudio. El estudio de los valores.
Desarrollo
La estimativa jurídica es la disciplina que explica el origen de los valores del Derecho. Explica los fines de los valores del derecho, los analiza, critica y jerarquiza teniendo dos objetivos: Justicia y Juicios de valor.
La justicia es la búsqueda de una inspiración hacia la justicia, que es la conformidad de un comportamiento a una norma; así mismo, es la capacidad de una ley para hacer posible la eficacia de las relaciones humanas.
Los Juicios de Valor Se basan en la escala de valores .
Los valores jurídicos deben jerarquizarse según los criterios consabidos de la fundamentación axiológica.
Según (Rickert Scheler) ha elaborado la jerarquía de los valores jurídicos siguientes:
1) valores de lo agradable y desagradable: placer-dolor;
2) Valores vitales: sano-enfermo, noble-ruin;
3) Valores espirituales, subdivididos en:
a) estéticos: bello-feo;
b) jurídico: justo-injusto;
c) teórico: verdadero- falso;
d) valores religiosos: santos-profano.
La ausencia de los valores éticos o morales obedece sin duda a que Scheler opone consciente dichos valores a todos los demás.
Los valores jurídicos ocupan un lugar intermedio en la jerarquía axiológica. Debajo de ellos están los valores políticos, económicos, de la sensibilidad y vitales, y arriba los valores morales, teóricos, estéticos y religioso.
Pasamos a continuación a tratar del problema de la relación de los valores jurídicos entre sí. En qué relación jerárquica están el orden, la seguridad, el poder, la paz, la cooperación, la solidaridad y más que todo la justicia.
Tal es en nuestro concepto el nuevo problema. Existe un sentimiento unánime respecto de la justicia como valor jurídico supremo, excepto dos o tres casos, en todas las civilizaciones y estimativas jurídicas. No ocurre lo mismo respecto de los demás valores jurídicos.
La jerarquía de los valores jurídicos entre si no pueden fundarse sino en conexiones apriorísticas de dichos valores. Como no se trata de casos aislado de jerarquía, rigen para él también las mismas leyes generales de la jerarquía de todos los valores. Los valores jurídicos, en consecuencia deben jerarquizarse según los criterios consabidos de la “profundidad de la satisfacción” o de “fundamentación axiológica”.
Los valores jurídicos se encuentran jerarquizados de la siguiente manera:
Orden,seguridad,poder,paz,Cooperación,solidaridad,justicia,igualdad y Bien Común. El Derecho como orden ha de responder a un ideal de justicia. La justicia es un ideal de vida que debe ser llevada al orden jurídico, objetivándose en una normativa que se desmenuza en múltiples formas que reflejan cada parte de la vida humana.
Ideal de vida conforme al sentido de la cultura dominante. Por eso no todos los derechos son iguales, pues reflejan los distintos ámbitos culturales y las diferentes concepciones sobre las cosas y los hombres.
Según las ideas o las mentalidades que se han ido formando, se va dando traslado a los órdenes normativos que se modulan según las exigencias sociales y las posibilidades de ser admitidos por cada uno de ellos. Aquí es donde juega un papel importante la estimativa, porque la cultura ha seleccionado lo que considera los valores que van a configurar, en este caso, al Derecho, o si se prefiere, el juicio de valor modela las formas a partir de los contenidos que habrán de desarrollarse.
De ahí la importancia de la estimación, que tiene como objetivo desarrollar el Derecho, porque antes de su puesta en práctica se elige lo que va a poner en marcha. La cuestión estriba en quién determina los valores sobre los que se asentarán los contenidos del Derecho, pues pueden ser elegidos por otro campo normativo, aunque luego sea el Derecho el lugar donde se realizan y en el que tendrán una especial dimensión, producida tanto por la creación como por la configuración de sus contenidos.
La elección de un valor marcará decisivamente los contenidos del Derecho, debiendo quedar configurado según las líneas por las que ha de transitar.
Conclusión
El objetivo de la estimativa es juzgar que los valores sean idóneos, buscando que la vida de cada ser humano sea lo más cercano a la perfección según las exigencias de sus propios valores.
La estimativa procura evitar que el derecho se convierta en un aparato administrativo solamente dándole humanidad a la justicia. Existe la conciencia social que va más allá del derecho que tiene un sentido de justicia que valora los actos humanos por encima del derecho.
La perfección teórica de los valores no garantiza que cada vez haya un orden más justo, porque se necesitaría una conversión de las sociedades y de la naturaleza del hombre en la que convergieran acción y pensamiento justo.
No existe ningún derecho que no haya sido creado teniendo como base la justicia y a la vez la esencia del Derecho puede no estar determinada en la justicia, pero la presupone, pues sin ella no puede llevarse a cabo.
Sin la justicia, la sociedad no tendrá un desarrollo satisfactorio para sus miembros. Por eso podemos concluir que la filosofía del derecho y todos los valores contenidos en la estimativa del derecho tienen como finalidad darle un sentido más humano al derecho y perseguir la justicia basados en los valores antes mencionados.
Isaías Velazco Reyes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario